Sobre la Misión Justicia Socialista
SOBRE
LA MISIÓN JUSTICIA SOCIALISTA.-
El título del artículo que nos
ocupa, proviene de la discusión académica y profesional suscitada con motivo de
la puesta en vigencia de la denominada “Misión Justicia Socialista”. Para comenzar debo aclarar que, aunque este
artículo sea difícil de comprender para un lector que no haya profundizado
sobre las definiciones que giran alrededor del socialismo, es importante que se
hable de su contenido, que se diga lo que hay que decir. Lo primero que debemos
hacer es recordar el Plan Simón Bolívar 2007-2013[1] en
el cual se consiguen afirmaciones como esta: “En este próximo período
2007–2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo
XXI, a través de las siguientes directrices: “1.
Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual
hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las
corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento
de Simón Bolívar.” … …”4. Modelo Productivo Socialista. Con el fin de lograr
trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su
estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las
necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción
del capital. ”
Menciono el Plan Simón Bolívar 2007-2013 por cuanto el
Decreto del Presidente de la República ciudadano Nicolás Maduro Moros,
distinguido con No. 2176, del 7 febrero de 2017, publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela No. 41090, en el artículo 3 numeral 2 estableció
lo siguiente[2]:
“2.- El fortalecimiento de la democracia participativa desde el campo político,
económico y socio jurídico al: a. Contribuir en la consolidación y expansión
del Poder Popular y la democracia socialista conforme al objetivo nacional 2.3
del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019”...
Es decir, en términos sencillos,
La Misión Justicia Socialista viene a consolidar el Plan Simón Bolívar 2007-2013.
Ambos, el decreto que establece la Misión Justicia Socialista y el Plan Simón
Bolívar 2007-2013 se refieren a la ética socialista y al socialismo.
La ética socialista en los dos instrumentos
analizados es una referencia de lo que
es bueno o malo en Venezuela.
La ética socialista se basa en el
socialismo, considerado como ideología política para determinar y juzgar que las
acciones de los individuos deben ir
siempre en pro del colectivo, en pro de la sociedad, pensando que la conducta del
individuo dirigida a su beneficio personal es éticamente incorrecta.
La concepción ética de la
ideología política liberal sería contraria a la que expresa la ética socialista,
a lo cual agregamos que la definición democrática postula como ético para el
individuo, no traspasar los límites de otros individuos y también que las
acciones del individuo no produzcan daños al colectivo o a la sociedad.
Es importante aclarar con
relación a las materias planteadas anteriormente, que las referencias al
socialismo como ideología política, y al “socialismo del siglo XXI” tienen que ver con el denominado socialismo
real o socialismo científico como categoría politológica.
En efecto, desde el surgimiento
de las ideas políticas de corte socialista, que en su mayoría se sitúan en el
siglo XIX, el socialismo se desarrolla a través de numerosos postulados de origen
filosófico (como el materialismo dialéctico histórico en Engels). Una visión
del hombre y de la naturaleza, una visión de la sociedad y la economía que dieron
como resultado ideas centrales tales como: la eliminación de la propiedad
privada, el establecimiento de la igualdad en la sociedad (igualitarismo),
eliminación de las clases sociales (burguesía y proletariado), instauración de
la dictadura del proletariado, eliminación de las estructuras propias del
estado liberal burgués, traspaso de los medios de la producción (tierra,
trabajo y capital) a manos del Estado (estructura que subsiste en el socialismo
hasta llegar a la fase comunista), restando la importancia del individuo como
centro de la sociedad y otorgando este puesto de preponderancia a lo colectivo
o social sobre lo individual, utilizando como herramientas fundamentales la
revolución y la lucha de clases. (Nuestra Constitución venezolana no establece
el socialismo)
No podemos dejar de lado igualmente,
que el movimiento socialista sufre una fractura originada entre otras causas
por la forma de implementación de sus ideas centrales y que concluyó en el
surgimiento de la social democracia como ideología política (reformistas) que
asume estos postulados para ser implementados de forma democrática y por cauces
institucionales (parlamento e instituciones democráticas) y busca una
atenuación en la radicalidad de los planteamientos originales.
Ahora bien, las ideas propias del
socialismo científico y socialismo real por ser tan radicales, son consideradas
incompatibles con los postulados democráticos esenciales del Estado moderno,
máxime cuando durante el curso del siglo XX, filósofos, doctrinarios y
politólogos dedican sus mejores esfuerzos por dar con estructuras y soluciones
que posibiliten el equilibrio necesario para el desenvolvimiento del ser humano
desde sus decisiones, preferencias y creencias en armonía con el resto de la
humanidad (Estado social).
En virtud de lo expuesto podemos
afirmar que, los postulados esgrimidos en el Plan Simón Bolívar y contrastados
con las líneas fundamentales de la ideología política socialista (socialismo
real y socialismo científico), son numerosos los elementos de coincidencia
entre ellos; en consecuencia, son incompatibles con el modelo de Democracia
contenido en nuestra Constitución y lo mismo ocurre con el Decreto que
establece la Misión Justicia Socialista.
Es imposible pensar en un Estado
democrático con carencia de propiedad privada, con preferencia por lo colectivo
sobre lo individual, con empresas en manos del Estado exclusivamente, sin
iniciativa privada y regulada en todo de tal forma que no queda espacio para la
espontaneidad en libertad.
Comentarios
Publicar un comentario